- Actualidad Tributaria contó con la presencia de 8 ponentes expertos que analizaron distintos aspectos del acontecer legal y tributario nacional permitiendo a los asistentes conocer los retos y oportunidades en la materia.
- Para esta edición, cerca de 200 ejecutivos asistieron al evento.
- Para más información sobre Perspectivas Económicas 2025, los interesados pueden escribir al correo: eventos@venamcham.org
Caracas, marzo de 2025.- La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) organizó uno de sus tradicionales eventos: Actualidad Tributaria 2025, el pasado 20 de marzo en las instalaciones de Banquetes Gales, específicamente, en el Salón Windsor. Este evento agrupó a cerca de 200 ejecutivos que pudieron conocer de primera mano las tendencias, retos y oportunidades a nivel empresarial para el presente año.
Para esta edición, VenAmCham reunió a un destacado grupo de expertos en materia tributaria y fiscal entre los que se encuentran: Thomy Céfalo, socio internacional y líder de la práctica de impuestos, legal y precios de transferencia de Forvis Mazars; Mercedes Rodríguez, socia director de Forvis Mazars; Juan Carlos Castillo, socio de Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas Páez Pumar & Cía (MENPA); Karla D’ Vivo, socia legal de KPMG Venezuela; Juan Cristóbal Carmona, asesor de LEGA Abogados; José Javier García, socio de servicios tributarios y legales de PWC Venezuela; Andrés Halvorssen, socio de Raffalli de Lemos Halvorssen Ortega y Oliveira (RDHOO Abogados); Ivette Jiménez, socia tax global compliance & reporting de EY Venezuela y la moderación de Elvira Dupouy, presidenta del Comité de Impuestos de VenAmCham.
Para más información sobre Actualidad Tributaria 2025, los interesados pueden escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94
Modificaciones de la NIC 21 y sus posibles efectos fiscales
Para la primera ponencia, Thomy Céfalo, socio internacional y líder de la práctica de impuestos, legal y precios de transferencia de Forvis Mazars y Mercedes Rodríguez, socia director de Forvis Mazars, evaluaron las modificaciones de la NIC 21 y sus posibles efectos fiscales.

Durante esta ponencia compartida, Mercedes Rodríguez analizó el contexto en que se dio las modificaciones de la NIC 21, señalando que, al momento de ejecutar estas modificaciones, se tomaron en cuenta varios aspectos relacionados con el sistema de cambio y su impacto en la medida funcional, abordando, además, criterios aplicados y los mecanismos legales disponibles para estas transacciones.
“Cuando hablamos de las modificaciones de la NIC 21, en el contexto contable, los elementos de la tasa de cambio que se deben evaluar para los estados financieros son: si es legal y, además, si hay acceso”, resaltó Rodríguez.

Por su parte, Thomy Céfalo, realizó un estudio de las implicaciones financieras que estas modificaciones pueden tener para las organizaciones. Céfalo hizo una observación detallada sobre la gestión de impuestos, aportes y gravámenes en ausencia de convertibilidad, así como su impacto en la planificación fiscal. Asimismo, enfatizó la necesidad de evaluar los efectos fiscales de las operaciones en moneda extranjera, considerando la tasa de cambio utilizada y su impacto en los estados financieros.
“Entre los desafíos que podemos encontrar está determinar las implicaciones fiscales de las variaciones en los tiempos de cambio. Tenemos la responsabilidad de gestionar los impuestos, aportes y gravámenes en ausencia de convertibilidad y entender cómo esto afecta a la planificación fiscal”, recalcó Céfalo que recomendó a los asistentes asesorarse con asesores legales y fiscales confiables para una adecuada planificación y registro de operaciones.
Realización fiscal: un análisis deconstructivo a propósito de las variaciones cambiarias
Continuando Actualidad Tributaria 2025, Juan Carlos Castillo, socio de Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas Páez Pumar & Cía (MENPA), analizó el tema de la realización fiscal, generando un análisis deconstructivo a propósito de las variaciones cambiarias.

Castillo reflexionó sobre varios aspectos relacionados con las diferencias de cambio y su tratamiento en el contexto del ajuste por inflación, abordando las partidas que componen el efectivo y su disponibilidad inmediata, así como las implicaciones fiscales de las diferencias de cambio.
“En el ISLR, las diferencias en cambio no se deben hacer parte del ajuste por inflación. En mi criterio, el artículo 188 topográficamente quedó mal ubicado en la Ley de ISLR”, argumentó Castillo.
Para finalizar, entre los temas tratados por Castillo durante su ponencia, se encuentran el criterio del SENIAT sobre los diferenciales cambiarios, la realización fiscal de la renta y la importancia de evaluar la auténtica situación patrimonial del contribuyente al reconocer ingresos o pérdidas fiscales.
¿Nos dirigimos hacia la implementación de la facturación electrónica en Venezuela? Nuevas providencias en materia de facturación, retos e inquietudes

Karla D’ Vivo, socia legal de KPMG Venezuela, analizó la posibilidad de la implementación de la facturación electrónica en el país y las nuevas providencias en la materia. D´ Vivo examinó la correcta interpretación de las normas de facturación y su relación con las normativas empresariales.
Asimismo, destacó que este proceso no es exclusivo de Venezuela y se encuentra vigente en otros países y enfatizó la importancia de entender el propósito de las normas para cumplir con las nuevas implementaciones tributarias.
La providencia 121 fue otro tema clave que analizó D’ Vivo, destacando la obligación de utilizar sistemas informáticos autorizados para la emisión de facturas y documentos fiscales, con el objetivo de prevenir el fraude. Se mencionó la necesidad de evaluar cada caso particular en relación con los proveedores de servicios informáticos y las obligaciones que imponen: “¿Que persigue la providencia 121? Prevenir el fraude, evitando que los sistemas puedan ser modificados. Esta providencia, aplica a todos aquellos que emitan facturas mediante sistemas informáticos”.
Distopía parafiscal (2025)

Por su parte, Juan Cristóbal Carmona, asesor de LEGA Abogados, revisó varios aspectos relacionados con la parafiscalidad y su impacto en la financiación de actividades específicas del Estado. Se abordaron los efectos de la inflación y la devaluación, así como las medidas típicas para mitigar el efecto Olivera-Tanzi.
Carmona trató la simplificación y centralización de la parafiscalidad, mencionando el Decreto Presidencial N° 4.278 y la aprobación del Proyecto de Ley de Simplificación de las Contribuciones Especiales.
“El Proyecto de Ley de Simplificación de las Contribuciones Especiales es un paso significativo hacia la simplificación y modernización del sistema tributario en Venezuela. Este Proyecto de Ley busca optimizar la regulación de estos tributos a través de una providencia del SENIAT”, arguyó.
Tendencias en materia de fiscalizaciones
José Javier García, socio de servicios tributarios y legales de PWC Venezuela, analizó las tendencias en materia de fiscalizaciones, abordando varios aspectos relacionados con la tasa de cambio y las tendencias de fiscalización en Venezuela. Para García, entre los desafíos que enfrentan las compañías en 2025, está el objetivo de duplicar los niveles de recaudación por parte del Estado nacional.

García destacó la importancia de la notificación al contribuyente y los requerimientos necesarios en el proceso de fiscalización y verificación. También analizó el Código Orgánico Tributario y las actuaciones de control posterior por parte de la administración tributaria.
Además, resaltó el aumento significativo en las tendencias de fiscalización y la implementación de herramientas tecnológicas para facilitar el monitoreo de transacciones y el cumplimiento tributario. “Según datos de la encuesta empresarial de gestión fiscal realizada por PwC, 90% de las empresas que han reportado actividades de fiscalización son Sujetos Pasivos Especiales, 67% de las empresas encuestadas reportan haber sido objeto de procesos de fiscalización durante el año 2023 (69% en 2022) o 38% indican que el mayor reto esta referido a la actual dinámica de actividades de fiscalización”, mencionó.
Novedades jurisprudenciales en materia tributaria
Prosiguiendo, Andrés Halvorssen, socio de Raffalli de Lemos Halvorssen Ortega y Oliveira (RDHOO Abogados), presentó las novedades jurisprudenciales en materia tributaria de los años 2023, 2024 y 2025.

Halvorssen comentó, entre otros aspectos derivados de las decisiones comentadas, sobre los requisitos recurrentes para aceptar un acta de reparo fiscal y la atribución de ingresos entre establecimientos permanentes en el IMAE, enfatizando la importancia de la transparencia y equidad en el tratamiento fiscal. Asimismo, trató el criterio sobre la tasa 0% de IVA en ventas a Puerto Libre cuando los bienes provienen de tierra firme.
Igualmente, trajo a colación, el requisito de solvencia de servicio de aseo urbano para poder declarar el IMAE y la deducibilidad de las pérdidas en cambio a efectos del ISLR: Procedencia y prueba de las pérdidas de cambio.
Propuesta empresarial sobre reforma tributaria: visión y desafíos

Para finalizar, Ivette Jiménez, socia tax global compliance & reporting de EY Venezuela, abordó la propuesta empresarial sobre reforma tributaria. Para Jiménez, el principal desafío que enfrentan los contribuyentes es la necesidad de un plan de estabilización macroeconómica consensuada, incluyendo elementos como infraestructura, política cambiaria, reestructuración de la deuda pública, política monetaria y fiscal.
“Este tipo de medidas aseguran un crecimiento sostenido del PIB, lo cual a la vez estimula mayor empleo productivo, aumento de la demanda de bienes / servicios, de la demanda interna de consumo e inversión y las exportaciones”, argumentó Jiménez.
Asimismo, Jiménez mencionó la propuesta actual en pro de la competitividad, que incluye la ampliación de la base de contribuyentes mediante un aporte único especial. También mencionó la deducción del ISLR de todos los tributos y contribuciones pagadas, y la reducción del porcentaje de retenciones de IVA. Finalmente, destacó la importancia de trabajar con eficiencia y aprovechar las oportunidades disponibles.
Actualidad Tributaria es un evento creado por la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) con el objetivo de presentar un espacio para que las organizaciones y sociedad en general puedan conocer las novedades, retos y oportunidades en materia impositiva.
Actualidad Tributaria 2025 no habría sido posible sin el valioso apoyo de Patrocinadores VIP: Gálac Software, Novus Desarrollo Digital y Smart Innovaciones Tecnológicas. Patrocinadores: Rodríguez & Mendoza, Advantax Abogados S.C. y Forvis Mazars.
Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94
***
La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución venezolana, no gubernamental, con 75 años de existencia y sin fines de lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de 500 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales.
Nos pueden seguir por nuestras redes sociales: X, LinkedIn y Facebook: @VenAmCham; Instagram: @VenAmCham_oficial; y YouTube: VenAmCham Oficial